Red de América Latina y el Caribe de Salud Digital

Hacia la colaboración, el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias de los gobiernos de América Latina y el Caribe para avanzar en la transformación digital en salud regional.

¿Qué es RACSEL?

La red de América Latina y el Caribe de Salud Digital, en adelante RACSEL es una iniciativa de los países de América Latina y el Caribe (ALC) apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo, constituida como un mecanismo de cooperación técnica horizontal sistemática por cuyo medio se promueven, multiplican, fortalecen y dinamizan los intercambios destinados a desarrollar, difundir e implementar las mejores prácticas en salud digital en apoyo a los procesos de desarrollo institucional y su avance en la región.

 

MISIÓN

Promover el trabajo colaborativo y la cooperación en materia de salud digital, para que los buenos procedimientos y resultados obtenidos en un país se aprovechen en otros, ganándose en eficiencia y eficacia, mejorando así la calidad de los servicios de salud y el crecimiento y bienestar social.

 

VISIÓN

Ser una de las principales redes mundiales de cooperación en salud electrónica y salud digital y referente en la difusión, promoción y adopción de estándares, a partir del diálogo, coordinación e intercambio de conocimientos y experiencias.

Novedades

12 de abril de 2022


El Salvador, Panamá, Uruguay y Colombia: La validación de certificados digitales de vacunación en los países de la Unión Europea



Se trata de los cuatro únicos países latinoamericanos en obtener esta validación. El certificado digital acredita que una persona se ha vacunado contra COVID-19, se ha recuperado de la enfermedad o tiene una prueba negativa del virus, siendo una herramienta crucial para el tránsito entre fronteras en la Unión Europea –y en el mundo– actualmente.


Tanto Uruguay como El Salvador son parte del proyecto LACPass, mientras que Panamá compartió su experiencia en el marco del proyecto de Bien Público Regional “Transformación digital en salud para mitigar los efectos de COVID-19 en América Latina y el Caribe” en noviembre pasado. En tanto en Colombia la medida comenzó a regir desde el 2 de abril, tras ser aceptado por la Comisión Europea (CE), con sede en Bruselas, Bélgica.


LACPass es una iniciativa multipaís en el marco de RACSEL (Red Americana de Cooperación sobre Salud Electrónica) y patrocinada por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), que tiene como objetivo crear puentes hacia el cuidado de la salud de todas las personas de la región de Latinoamérica y el Caribe. Participan en este proyecto: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.


La transformación digital en salud es clave para este tipo de procesos, donde ha sido vital el fortalecimiento de las capacidades y el trabajo colaborativo, haciendo posible el intercambio de datos entre países de forma segura. “Con más de 1.700 millones de certificados emitidos hasta la fecha, nuestro trabajo para facilitar el viaje seguro continúa”, declaró el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, quien indicó que con Colombia y Malasia –aceptado a la par con Colombia- ya son 64 los países y territorios conectados al sistema de la Unión Europea.


Se espera que en mayo de este año el equipo de LACPass pueda demostrar la interoperabilidad de más países de la región para que de igual forma que Colombia, El Salvador, Panamá y Uruguay, sean aceptados por la Comisión Europea.